19 research outputs found

    Topofilia y Memoria: Mejor Esquina después de la Masacre

    Get PDF
    En el corregimiento de Mejor Esquina, ubicado en el municipio de Buenavista Córdoba se produjo una de las primeras masacres de la región Caribe colombiana, donde un grupo de paramilitares asesinó a 28 personas (cifras oficiales) el 3 de abril de 1988. En este escenario muchas familias trastocadas por el dolor de sus muertos fueron configurando sentimientos de apegos y desapegos hacia ciertos lugares, que de acuerdo con Tuan (2007) pueden ser abordados a partir de las nociones de topofilias y topofobias. El amor a su pueblo y el arraigo a su terruño provocaron en la comunidad el deseo de volver a empezar aun en medio del dolor, el miedo y la impunidad. La presente tesis da cuenta de la importancia de los estudios de lugar para la investigación de los escenarios afectados por la violencia y el conflicto armado en Córdoba, apostando además por nuevos enfoques y metodologías que permitan comprender cómo las comunidades reconstruyen su cotidianidad y se arraigan a los espacios sin la existencia de mínimas garantías y con la nula voluntad del Estado para contribuir en materia de verdad, justicia y reparación. La investigación se centra en las percepciones del lugar contenidas en la memoria colectiva de los pobladores de Mejor Esquina a partir de la masacre, evidenciando como este acontecimiento de violencia afectó también las formas perceptivas y vivenciales de los lugares habitados de este corregimiento. De esta manera, los estudios sobre el lugar marcan un nuevo ítem en las investigaciones sociales de memoria, fortaleciendo algunos vacíos metodológicos en los estudios sobre el conflicto armado en Córdoba.Resumen............................................................................................................................. 7Introducción..................................................................................................................... 91. Descripción y formulación del Problema......................................... 142. Justificación......................................................................................................... 213. Objetivos.............................................................................................................. 253.1. Objetivo General..................................................................................................... 253.2. Objetivos específicos............................................................................... 254. Marco referencial............................................................................................ 264.1. Marco contextual........................................................................................... 264.2. Estado del arte.................................................................................................. 284.3 Marco teórico................................................................................................... 414.3.1. La geografía humanística y su relación hombre - lugar............. 434.3.2. El lugar percibido, habitado y vivido (coterráneos y forasteros) .....................464.3.3. El lugar y los sentimientos: Topofilia y resiliencia....................... 524.3.4. Las percepciones del lugar y la cartografía social........................... 534.3.6. Apego al lugar (Me quede aquí porque aquí pertenezco).............. 564.3.7. Re-significación del lugar: topofobia y estigmatización territorial.................... 584.3.8. La historia y la memoria................................ 624.3.9. La Memoria individual y Colectiva como relato representativo del lugar............................ 634.3.10. Comienzos de la memoria colectiva................................ 664.3.11 La masacre y su marco normativo................................................... 685. Diseño Metodológico................................................................................... 715.1. Fuentes e instrumentos............................................................................ 735.2. Fases de la Investigación......................................................................... 775.3. Consentimiento informado..................................................................... 775.4. Descripción de las técnicas utilizadas en la investigación................................................ 785.4.1. Taller de memoria...................................................................... 786. Análisis de resultados........................................................................................ 796.1. Contextualización de la Problemática................................................... 816.1.1. La región del san Jorge: lugar estratégico para la ilegalidad.................... 816.1.2. Otras masacres olvidadas en Córdoba................................................ 866.1.3. La masacre de Mejor Esquina........................................................... 886.1.4 Relatos ya existentes sobre la masacre........................................ 916.1.5. Análisis de la información escrita sobre la masacre.............................. 1056.1.6. Qué ha quedado en la memoria colectiva después de 30 años......................... 1096.2. Percepciones sobre el lugar.................................................. 1156.2.2. La entrada para llegar a Mejor Esquina................................. 1216.2.3. La plaza principal................................................ 1236.2.4. La Casona....................................................................................................... 1246.2.6. La casa de la señora Elia Martínez................................................................... 1286.2.7. El cementerio...................................................................................................... 1306.2.8. Iglesia Evangélica “Puente de Dios”. ........................................................1316.3. Sentimientos que genera los lugares de Mejor Esquina............................. 1346.3.1. Topofobia y estigmatización del lugar.................................................. 1347. Reflexiones a modo de conclusiones......................................................... 139Referencias bibliográficas..............................................................................MaestríaMagíster en Ciencias Sociale

    Joropiao obra para cuarteto de saxofones con golpes llaneros

    Get PDF
    Joropiao presenta una alternativa de innovación en el repertorio tradicional colombiano para cuarteto de saxofones, mediante la creación de una obra con golpes llaneros, involucrando elementos constituyentes de esta música (patrones rítmicos, secuencias armónicas, construcciones de intervalos, características tímbricas y de texturas). El trabajo parte de la necesidad de entender la música llanera como fuente de conocimiento en permanente evolución, donde puedan subyacer experiencias variadas, entre ellas instrumentales, en este caso del saxofón a través de este estilo musical. Esto implicó realizar un estado del arte abarcando información teórica de algunos elementos clave en la música llanera y en el saxofón.This work present an alternative of innovation in the traditional Colombian repertoire for saxophone quartet through, the creation of a work with llanero rhythms, involving constituent elements of this music (rhythmic patterns, harmonic sequences, interval constructions, timbre and texture characteristics). The work is based on the need to understand llanera music as a source of constant knowledge and evolution where varied experiences are born, among them instrumental, in this case of the saxophone through this musical style. This implied the realization of a state of the art encompassing theoretical information of some key elements in the llanera music and saxophoneN

    El Clarinete bajo en Colombia: panorama general del repertorio, los intérpretes y los procesos de formación

    Get PDF
    Este artículo es realizado con el objeto de conocer el panorama general del clarinete bajo en Colombia, enfocándose en las composiciones y los intérpretes presentes en nuestro país -- Varios compositores colombianos han creado obras para clarinete bajo, como instrumento principal o como integrante de un grupo de cámara; obras que han sido interpretadas en su mayoría por instrumentistas extranjeros y estrenadas en el exterior -- Es primordial en este espacio dar a conocer estas composiciones para así proponer un nuevo repertorio tanto a los solistas como a las agrupaciones, fomentando la variedad de obras en sus programas de concierto e investigar a cerca de los intérpretes de clarinete bajo más sobresalientes en la escena musical Colombiana, a través de los años -- En las instituciones de educación superior de nuestro país, no se han elaborado programas académicos específicos para el estudio del clarinete bajo puesto que aún se considera un instrumento poco común; lo cual haría necesario un proceso de creación de un programa académico adecuado e idóneo, acorde con las exigencias técnicas e interpretativas a nivel mundial -- Por todo lo anterior, este artículo será un valioso aporte para los clarinetistas bajos del presente y las generaciones futura

    Dos composiciones y dos arreglos de chirimía caucana adaptada a quinteto de jazz

    Get PDF
    Documento enfocado en recuperar y recopilar material de las músicas tradicionales, en este caso, músicas de chirimías del Cauca y así generar un movimiento primordial de difusión. Se realizarán dos composiciones y dos arreglos basados en las chirimías tradicionales del departamento del Cauca en su formación mas autóctona (dos flautas de caña, dos tamboras, redoblante, charrasca y mates o maracas) y adaptarlo a formato quinteto de jazz (dos saxofones, guitarra eléctrica, contrabajo y batería). Simultáneamente se habla de cómo la música crea una identidad y esta sirve para crear nación. Paralelamente se habla de los dos formatos; en chirimía se contextualiza el género y en el jazz se habla de las principales agrupaciones de Colombia que han experimentado con las músicas tradicionales y modernas y sus influencias.Document focused on recovering and collecting the material of traditional music, in this case, music from the mountains of Cauca and thus generate a primordial movement of diffusion. Two compositions and two arrangements were made in the traditional of the department of Cauca in their most autochthonous formation (two flutes of reed, two tamboras, snare, charrasca and mates or maracas) and adapted to a jazz format (two saxophones, guitar electric, double bass and drums). Simultaneously we talk about how music creates an identity and this serves to build a nation. At the same time, the two formats are discussed; in chirimia the genre is contextualized and in jazz we talk about the main groups in Colombia that have experimented with traditional and modern music and their influences.N

    Diseño del producto turístico cultural para la zona urbana de la ciudad de montería

    Get PDF
    La ciudad de Montería es la capital del departamento de Córdoba, la cual está ubicada en la costa Caribe de Colombia y es reconocida a nivel nacional e internacional por la actividad ganadera y el río Sinú que baña sus tierras. Pero a pesar de todas sus cualidades, poco se habla de su historia y la riqueza cultural que posee y no se han reconocido aspectos como su gastronomía, las costumbres, la música y las artesanías. Es por esto que los esfuerzos de las administraciones locales se enfocan en la inversión de la agroindustria y generación de servicios que son las actividades económicas que mueven a la ciudad. No obstante, ha surgido un crecimiento de la actividad turística en la ciudad que se refleja en el aumento del número de turistas en los últimos 10 años y de la misma forma se evidencia el aumento de construcción de hoteles, establecimientos gastronómicos y demás facilidades para los que visitan la ciudad. Sin embargo, aún no existe un producto turístico en la ciudad que encamine y planifique el turismo y el auge de esta actividad.Monteria city is the capital of Cordoba´s department, which is located on the Caribbean coast of Colombia and this city is nationally and internationally known for livestock activity and the Sinu River that waters their lands. However, despite all its qualities, little is said about its history and the cultural richness it has and it has not been recognized it gastronomy, traditions, music and crafts. That is why the efforts of the local administrations focus on the investment in agribusiness and services, which are the economic activities that move the city. 10 But there has been a growth of tourist activity in the city that is reflected in the increase in the number of tourists in the last 10 years and in the same way is notorious the growth in construction of hotels, gastronomic establishments and other facilities for those who visit the city. Even though, there is still no tourism product in the city that guides and plans tourism and route the growth of this activity

    Conciertos didácticos a escuelas de formación musical de Buesaco y Arboleda Nariño con el cuarteto de saxofones Newtone

    Get PDF
    Conciertos didácticos nace desde la iniciativa de generar un espacio de aprendizaje con impacto social y cultural a través de una herramienta didáctica alternativa, que tiene como objetivo desarrollar sesiones donde se narra y se explica la función de uno o varios instrumentos, historia, compositores y música en general, como búsqueda de resolver una problemática presente en escuelas de formación musical del norte de Nariño, Junto al cuarteto de saxofones Newtone. además, con el objetivo de fortalecer no solo su desarrollo musical, sino también su desarrollo humano dentro de la sociedad.Didactic concerts were born from the initiative of generating a learning space with social and cultural impact through an alternative didactic tool, which aims to develop sessions where the function of one or more instruments, history, composers and music is narrated and explained. in general, as a search to solve a problem present in musical training schools in the north of Nariño, together with the Newtone saxophone quartet. in addition, with the aim of strengthening not only their musical development, but also their human development within society.PregradoLicenciado(a) en MúsicaTabla de Contenido Caracterización .........................................................................................................................7 Formulación del problema........................................................................................................9 Pregunta ..................................................................................................................................11 Objetivos..................................................................................................................................12 General..........................................................................................................................12 Específicos....................................................................................................................12 Marco Referencial...................................................................................................................13 Estado del arte ...............................................................................................................13 Marco Teórico .........................................................................................................................18 Aporte Pedagógico y cultural del saxofón......................................................................18 Cuarteto de saxofones....................................................................................................22 Muisca para Cuarteto de Saxofones...................................................................23 Cuartetos de saxofones en Colombia..................................................................25 Concierto Didáctico.......................................................................................................26 Metodología.............................................................................................................................30 Descripción de la población...........................................................................................32 Descripción del objeto de estudio ..................................................................................32 Técnica de recolección de datos.....................................................................................32 Estrategias de aplicación................................................................................................33 Procedimiento..........................................................................................................................35 Parte 1 ...........................................................................................................................35 Parte 2. ..........................................................................................................................36 Parte 3. ..........................................................................................................................36 Resultados................................................................................................................................38 Capítulo I ......................................................................................................................38 Capítulo 2......................................................................................................................39 Capitulo III....................................................................................................................45 Conclusiones............................................................................................................................48 Capítulo I ......................................................................................................................48 Capitulo II.....................................................................................................................52 Capitulo III....................................................................................................................55 Referencias ..............................................................................................................................5

    Composición de un porro para guitarra solista

    Get PDF
    El presente documento muestra el proceso de cómo una idea sencilla nacida de la curiosidad, en este caso la idea de cómo sería componer una pieza musical para guitarra clásica con base en el ritmo colombiano del porro, que dio pie a toda una investigación sobre los orígenes, las influencias, el contexto social y cultural, los grandes exponentes entre muchos otros elementos con el fin de reunir el material necesario para poder crear una pieza musical que reflejara lo mejor posible aquel género escogido. Posteriormente, se da paso a analizar los elementos característicos del género presentes en la obra compuesta, explicando aspectos técnicos, melódicos y armónicos, así como de forma y el porqué de la misma. Para finalizar se opina respecto a aspectos específicos hallados durante el proceso compositivo, así como una conclusión sobre todo el trabajo realizado

    Las creaciones musicales: el pasillo “encuentro”, el vals “huida” y el bambuco “Risaraldeña”, del compositor José Ruíz Valencia en las versiones musicales de la agrupación “Fascino Trío”

    Get PDF
    A lo largo del siguiente trabajo de grado, el lector podrá realizar un acercamiento a un proceso secuencial de consolidación de un producto musical, el cual, estará dividido en las siguientes etapas o capítulos: Como primera medida, la transcripción de tres obras musicales del compositor risaraldense José Ruiz Valencia, en donde se describe cada una de las actividades pertenecientes a este proceso, aquí se vuelve tangible el fenómeno abstracto de la música y se consolida en las partituras y arreglos musicales. Posterior a este paso, se lleva a cabo la construcción de tres arreglos musicales del compositor, en donde se plasma, de qué manera se realiza la creación de complementos sonoros por medio del formato trío vocal y piano. Como tercera etapa, siendo esta un hecho fundamental para la recolección, se lleva a cabo el ensamble de las obras finalizadas en formato de Trío Vocal Femenino con géneros representativos de la región andina colombiana: Bambuco, Pasillo y Vals. Para finalizar el trabajo investigativo y llevar el producto a un plano trascendente, se elabora la grabación sonora de las tres obras del compositor José Ruiz Valencia plasmando así la riqueza compositiva en un registro de audio de las tres obras andinas colombianas

    El uso del Euphonium en las obras orquestales de Gustav Mahler, Richard Strauss y Gustav Holst.

    Get PDF
    Este trabajo es una herramienta que le permitirá a los directores de orquesta y Banda, así como a los instrumentistas del Euphonium (BOMBARDINO, FLISCORNO BARITONO,FLISCORNO TENOR,TUBA TENOR), los compositores, orquestadores, docentes y todo aquel que quiera tener una fuente de información sobre un instrumento “desconocido” para muchos, el cual les permitirá entender sus habilidades y cualidades sonoras, para así darle un manejo adecuado dentro del ámbito musical para el cual sea requerido, en este caso el trabajo orquestal sinfónico. Para entender la óptica del uso del Euphonium es importante conocer su origen, su familia, aquellos luthiers que participaron en la construcción, desarrollo e innovación del mismo, las principales escuelas donde se desarrolló, sus principales intérpretes y obras compuestas para el instrumento, su influencia en la música popular y académica.Abstract. This work is a tool that will allow the conductors of the orchestra and band, as well as the instrumentalists of the Euphonium (BOMBARDINO, FLISCORNO BARITONO, FLISCORNO TENOR, TUBA TENOR). Composers, orchestrators, teachers and anyone who wants to have a source of information about an instrument "unknown" for many, which will allow them to understand their abilities and sound qualities, so as to give an adequate management within the musical field for which it is required, in this case symphonic orchestral work. To understand the optics of the Euphonium it is important to know its origin, its family, those luthiers who participated in the construction, development and innovation of the same, the main schools where it was developed, its main interpreters and composite works for the instrument, its influence In popular and academic music.Maestrí
    corecore